Galileo DSpace > Facultad de Ciencias de la Salud > Licenciatura en Fisioterapia >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/123456789/2050
|
Título : | BENEFICIOS TERAPÉUTICOS DE LOS EJERCICIOS DE RISSER EN EL TRATAMIENTO DE PACIENTES NEONATOS HASTA LOS 10 AÑOS CON PIE PLANO |
Autor : | Santos Aguilar, María De Los Angeles |
Palabras clave : | Pie plano Ejercicios de Risser Efectos terapéuticos Sintomatología Diagnostico |
Fecha de publicación : | 23-abr-2025 |
Resumen : | El siguiente trabajo de investigación aborda la anatomía del pie y la fisiopatología del pie plano principalmente en la población infantil, además especifica su epidemiologia, sus síntomas, como se diagnostica y también muy importante como tratarlo mediante el uso de los ejercicios de Risser, se explica a detalle cómo realizar dichos ejercicios, cuáles son sus indicaciones y contraindicaciones. Al ser esta patología de pie plano uno de los principales motivos de consulta en los servicios de fisioterapia se plantea como objetivo de esta investigación identificar los beneficios terapéuticos de los ejercicios de Risser para el tratamiento en pacientes neonatos hasta 10 años con pie plano a través de la evidencia científica. Esta investigación se llevó a cabo mediante una exploración exhaustiva de artículos, libros y tesis por esto será de enfoque cualitativo, su tipo de estudio es descriptivo ya que se expone detalladamente la patología del pie plano, con un método de estudio de análisis y síntesis y un diseño de investigación no experimental con corte transversal. Se encontró como resultados de esta investigación que el uso de los ejercicios de Risser demostraron su eficacia en el tratamiento de la patología del pie plano en pacientes pediátricos, resaltando como efectos terapéuticos obtenidos el aumento del arco plantar, la disminución del dolor, el fortalecimiento de la musculatura del pie, la mejora del tono y la fascia plantar al igual que la marcha y la postura; realizándolos 1 o 2 veces al día durante 6 meses para lograr mayor efectividad en los efectos terapéuticos deseados. |
Descripción : | T UG FACISA Sa596 2024 |
URI : | http://hdl.handle.net/123456789/2050 |
Aparece en las colecciones: | Licenciatura en Fisioterapia |
Ficheros en este ítem:
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.